En el debate suscitado dentro del Laboratorio a partir del artículo / entrada OUTPUT BREXIT: REVUELTA SOCIAL versus MANIPULACION POR EL MIEDO POLITICO (¿Representación de la nueva complejidad político-social?), se están planteando las siguientes cuestiones que consideramos de relevancia:
Haciendo un repaso de la población de partida en el Reino Unido a finales de 2015, nos encontramos con 65.097.000 habitantes. Esta cifra supone un aumento de 221.835 personas respecto al año anterior (2014), ocupando el puesto 22 en el ranking de 196 Estados.
Pero ¿cuál es la población potencial registrada en estos comicios? Según la información difundida, asciende a 46.501.241 ciudadanos.
En cuanto a la participación que hubo en el referéndum, el número de personas que fue a votar ascendió hasta las 33.578.016 personas que, comparativamente con otros comicios celebrados anteriormente, el porcentaje fue bastante mayor (en las las elecciones generales del 07/05/2015 votó el 66,2%).
No hemos encontrado a fecha de hoy (25/06/2015) datos oficiales de participación ni resultados electorales por edades. Nos conformaremos con la predicción estadística y los datos de aproximación que recogió una encuesta realizada por YouGov.uk el mismo día de la votación.
De 18-24 años | 11% |
De 25-49 años | 43% |
De 50-64 años | 23% |
Mayores de 64 años | 23% |
Esta clasificación es equivalente a la que hay en España. En UK la población entre 18-50 años alcanza el 56%. En España, es del 53% (un dato relevante en explicaciones posteriores).
Hablamos de 16,6 millones de jóvenes, frente a 13,7 millones de mayores. Si, además, consideramos el tiempo de vida con el que se va a vivir con esa decisión (años-vida), los resultados son flagrantes:
Grupo de edad | Media de edad | Quedarse | Irse | Esperanza de vida | Años con la decisión |
18-24 (11%) | 21 | 75% | 25% | 90 | 69 |
25-49 (43%) | 37 | 56% | 44% | 89 | 52 |
50-64 (23%) | 57 | 44% | 56% | 88 | 31 |
>=65 (23%) | 73 | 39% | 61% | 88 | 16 |
Si analizamos el cuadro, de no revertirse la decisión, la decisión de abandonar la Unión Europea que han tomado los mayores supone un tiempo de vida con el que se va a vivir con esa decisión de 16 años. Mientras que para los más jóvenes, es de 69 años.
El BREXIT afectará a un total de 16,6 millones de jóvenes en el Reino Unido, frente a 13,7 millones de mayores. Si esa a cifra le sumamos el tiempo de vida con el que se va a vivir con esa decisión, la pregunta de ¿quién ha condicionado el futuro a quién?, parece bastante obvia.
Sin embargo, si profundizamos en ello, la conclusión no resulta demasiado clara. Porque, para empezar, ¿qué hubiera pasado si los jóvenes hubieran votado en su totalidad?
En ese caso, y aplicando una simulación directa sobre la base poblacional, los resultados habrían sido muy diferentes. Habría habido un vuelco claro al Referéndum: 26.450.815,29 habrían votado en contra del BREXIT y 24.888.345,71 votos habrían sido a favor de quedarse.
¿Y qué se deduce de todo ello? Que los jóvenes no han acudido a votar, al menos de la forma responsable y/o conscientes de que se jugaban su futuro.
Sobre estas hipótesis, ‘The Times’ realizó una encuesta poblacional en el Festival de Glastonbury. Los resultados indicaron que el 22% de los asistentes al evento (prácticamente la totalidad eran jóvenes) no habían votado.
Tales insinuaciones se han mostrado en innumerables ocasiones. Para ello se diseñaron puestas en escena y diseños comunicacionales, como por ejemplo fue el programa (de gran audiencia) ‘BBC Question Time’. Este espacio televisivo dividió a sus participantes de 18 a 29 años de edad en dos grupos equitativos (50% por el Sí y 50% por el No), como si la distribución en el país de este grupo fuera esa (un sutil pero efectivo engaño subliminal).
Algunos medios también han destacado la negativa al voto de los jóvenes entre 16 y 17 años, cuando en pleno ejercicio de incongruencia, este mismo grupo sí pudo hacerlo cuando se planteó la independencia de Escocia.