“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”
(Galeano, Eduardo. ‘El libro de los abrazos’)
Escribir sobre sanidad en el momento actual resulta complicado, porque son, en sí mismas, cada vez más complejas y difíciles las decisiones que hay que tomar en ese ámbito[2].
Hace unos días, la Junta de Andalucía emitió un comunicado, ampliamente difundido por su oficina de prensa a nivel local[3] y estatal[4], en el que anunciaba la posibilidad de disfrutar de televisión gratis y sillones nuevos en todos los hospitales durante este año y el que viene. ¿Se puede considerar esas como las prioridades de su gestión? ¿Cómo valoramos ese hecho si tenemos en cuenta su silencio previo ante la vorágine sanitaria que está viviendo su región (mareas blancas[5], huelgas de residentes[6], movilizaciones ciudadanas[7], etc.) por los recortes y atropellos múltiples a profesionales, pacientes y familiares?
Llevamos muchas décadas experimentando y aplicando políticas de reformas de diferente cuño a la sanidad[8]. Muchas han ido chocando una y otra vez con muros que han llevado a resultados muy diferentes de los preconcebidos[9]. Es la dificultad para alcanzar objetivos en las pretendidas planificaciones estratégicas que no siempre se comunica previa y debidamente.
Está claro que las propias organizaciones sanitarias son sistemas abiertos y de gran complejidad. En ellas el poder está ampliamente distribuido, y los distintos procesos y agentes que los conforman están ligados a través de intereses difíciles de conjugar y de aprehender en todas sus interacciones[10]. Las distintas inercias y la complejidad de sus relaciones se han enturbiado en una economía de mercado capitalista, de corte neoliberal, que ha conllevado, en las últimas décadas, en el sector de lo público, situaciones de corrupción crecientes[11].
Tenemos múltiples experiencias en diferentes lugares de la geografía española (Madrid[12], Valencia[13], Cataluña[14][15],…) y a nivel internacional (Inglaterra[16], EEUU[17][18],…) donde la explosión social y/o profesional ante lo no soportable, ha dejado al descubierto el fracaso de políticas sanitarias diversas alejadas del interés general.
Por si no lo recuerdan, como ya comentamos en un artículo previo[19], en Granada, desde el año 2015, se ha llevado a cabo una importante contestación de profesionales y ciudadanos ante el intento de la administración sanitaria autonómica de realizar una fusión hospitalaria no consultada con sanitarios ni ciudadanos. El proceso estaba repleto de importantes deficiencias de planificación en su puesta en marcha y conllevaba un recorte encubierto del número de profesionales y de la cantidad y la calidad de los servicios.
Pudimos ver cómo miles de ciudadanos, en oleadas sucesivas, salían a la calle y manifestaban su descuerdo con protestas multitudinarias. Como resultado de la presión creciente, el 7 de febrero de 2017 se firmó un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y las Plataformas para la Defensa de la Sanidad Pública en Granada[20][21][22]. Se trataba de un armisticio en el que la administración autonómica, a través de seis apartados, se comprometía a la reversión de la fusión planteada, volviendo a un diseño de ‘dos hospitales completos’.
La experiencia de defensa de la sanidad pública, vivida en Granada desde el año 2015, pasará a la historia de la sanidad internacional, como una expresión más de un experimento fallido de gestión estratégica en el ámbito de la salud. Sorprende que repita algunos de los errores clásicos que desde hace más de tres décadas vienen planteándose, donde destacan de forma clamorosa tres de ellos:
Desde un inicio, las Plataformas implicadas (Plataforma ‘Granada por su Salud’ y Plataforma de Profesionales) solicitaron, sin éxito, información y documentación que fundamentara la decisión y forma de fusión hospitalaria previa.
En este orden, se conocía la existencia del informe de una consultora externa que habría apoyado y propuesto la fusión realizada en los términos que arrancó en Granada.
A todo ello se sumó durante la negociación posterior (30/11/16) [23][24], fueron solicitadas las memorias recientes de los Hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio; los informes de gestión económica de ambos centros, correspondientes a los últimos cinco años; la información relativa a las dotaciones de recursos humanos, presentes en la actualidad y los contratos de obra/licitación y/o traslado de equipamiento de todos los hospitales. Nada de ello fue presentado de forma clara y amplia previamente ni durante la negociación.
La Junta de Andalucía decidió ser opaca en el proceso, a pesar de que desde el ámbito profesional se disponía de literatura técnica, así como de experiencias contrarias y contradictorias con el modelo propuesto de fusión hospitalaria. Las conclusiones apuntaban de forma clara que el proceso planteado podía llegar a ser muy costoso en términos sociales y humanos[25], como así fue, además de empeorar la posición financiera de los hospitales implicados a corto y largo plazo[26].
En este tipo de modelos, la supuesta ‘intelligentsia’ gerencial macro / meso de nuestro sistema, con supuesto carácter bien intencional, hace una interpretación propia de los problemas y la organización, lo que le lleva a elaborar un diseño de la reforma a acometer, en este caso de fusión hospitalaria en Granada, de forma intencionada y controlada.
Una vez integrados en esta modelización, se supone que la información y el conocimiento se encuentran depositados en ‘las alturas gerenciales’, en nuestro caso en la Consejería de Salud, totalmente desligados de las bases productivas y las destinatarias de la atención asistencial, a la vez que, se presupone, dispone de los controles suficientes para evitar sesgos de intereses y económicos, esto es, de corrupción y/o prevaricación.
Nada más lejos de la realidad en nuestro medio Andalucía y, por extensión en nuestro país y el mundo occidental, supuestamente desarrollado, donde la sanidad ha sido y es, uno de los más importantes ámbitos de recursos económicos y, por ende, el lugar donde se ha ensañado la corrupción.
A estas alturas, aún desconocemos de forma documentada, los fundamentos de la decisión de fusión adoptada por la alta dirección de la Junta. Únicamente ha sido evidente que los profesionales han sido excluidos en todo el proceso y no se ha dispuesto de documentación técnica de acceso público (revisiones documentales, datos estadísticos de carga asistencial, información de proximidad y de nivel estatal, …) en ningún momento. Ni se dispone de ella en la actualidad.
Previamente al movimiento ciudadano que caracterizó la denominada Marea Blanca contra la fusión hospitalaria en Granada, ya hubo movimientos y expresiones ciudadanas y profesionales en las que reclamaban ser escuchados.
Ha sido la llegada de la crisis económica con su impacto social la que enmascaró argumentalmente la queja que se interpretaba como una enmienda a la totalidad por parte de la ciudadanía.
La distancia entre la clase política y la ciudadanía se ha ido agrandando estos años, como expresión del fracaso del modelo político actual, que dio lugar a movimientos como el 15-M o la aparición de respuestas colectivas efectivas, como la Plataforma Antidesahucios o el surgimiento de nuevos partidos políticos que emergieron entre las grietas del bipartidismo. En ese caldo de cultivo se concretó la queja contra la fusión hospitalaria con un eco intenso en las redes sociales y en la prensa nacional.
Fue la puesta en marcha ‘real’ del nuevo modelo hospitalario de fusión en Granada y su impacto en la ciudadanía, la que dio lugar a la concreción de la queja en un lugar y tiempo determinado, con su correspondiente eco en las redes y prensa nacional.
Como muestra, publicamos a nivel nacional del caso real de un paciente con dolor abdominal agudo que acude al servicio de urgencias en el Hospital Parque Tecnológico de la Salud (PTS)[27]: Al llegar fue entrevistado, explorado y se le realizaron las correspondientes pruebas complementarias. Dada su patología, se planteó que debía ser trasladado en ambulancia al Hospital de La Caleta porque es donde, en ese momento, se disponía del servicio de Digestivo. Sin embargo, debía esperar la llegada de la ambulancia, habitualmente unas horas, para ser llevado a su destino a 8 km de distancia por la autovía A-44 con frecuente alta densidad de tráfico. Horas después de su registro inicial en urgencias, volvía a ser reevaluado en Urgencias del Hospital de La Caleta, pasando, en su caso, a la lista de espera de una cama disponible y, si es el caso, a esperar su turno de cirugía urgente.
Otro caso real que mostró este sinsentido, fue el de una mujer que acudió al servicio de Urgencias del Hospital PTS con dolor abdominal agudo. Se identificó la presencia de un embarazo ectópico. La gravedad de la paciente le lleva, finalmente, a un estado de shock, impidiendo su traslado al Hospital Maternal. Para abordar el tema, al no disponer de ginecólogos en dicho centro, se decide el traslado de un médico ginecólogo desde el Hospital La Caleta al Hospital PTS para atenderla.
Así fueron sucediendo cientos de casos que se hubieran evitado con escuchar a los ciudadanos y los propios profesionales que atienden las Urgencias hospitalarias.
¿Acaso no conocían nuestros gestores macro y meso, todo esto? Es difícil de creer. En nuestra opinión, el trasfondo de todo ha sido, como en otras situaciones vividas en nuestra coyuntura, la distancia abismal creciente entre la clase política y la ciudadanía, así como entre los profesionales sanitarios y sus gestores. Nos cuesta mucho aceptar que, con el dolor y sufrimiento causado, si realmente se hubiera escuchado, no se plantease, de entrada, hacer algo.
Tras múltiples movilizaciones ciudadanas de diferente tipo, catalizadas a través de las Plataformas ciudadanas y profesionales, finalmente se inició una tortuosa negociación con la administración que se concretó con el “acuerdo de desfusión” centrado en 6 puntos (07/02/17). Sólo cuando el Gobierno autonómico comenzó a temer las consecuencias electorales de lo ocurrido, reconoció sus errores.
El activismo social y profesional dio inicialmente sus frutos y detuvo la fusión enloquecida e improvisada. Un fenómeno similar en Madrid había bloqueado en un primer instante, la fuerza privatizadora hospitalaria. En otros sitios, también se obtuvieron resultados, aunque muchas veces limitados.
El problema en todas estas experiencias son los pasos posteriores, lo que sucede el día de después, con los puentes de encuentro dañados; si se restablece el diálogo dañado entre los actores y si realmente se diseña un plan estructurado de solución desde los ámbitos institucionales.
En todos los casos, también en Granada, cerca de un año y medio tras la firma del citado acuerdo, se identifican elementos que no hacen presuponer una solución satisfactoria, por lo menos a corto plazo.
Si a ello le sumamos la falta de liderazgos claros y manifiestos, capaces de afrontar una verdadera y continua negociación en los diferentes espacios de poder, tenemos, de nuevo, el erial. Esas carencias son campo abonado para tener una nueva tormenta, pero esta vez menos contenida y con manifestación en otros espacios no controlados.
A nuestro entender, se necesita de forma emergente:
Y para ello, tal vez, deberíamos ir pensando en un nuevo contrato social, un nuevo modelo de acuerdo y ordenación sanitaria, que aborde los problemas reales de los pacientes e incluya la atención centrada en el ciudadano con su participación real, evite perversiones como la que vivimos, y garantice transparencia y buen gobierno, con depuración de responsabilidades sobre el daño realizado y que permita aflorar los intereses ocultos y de corrupción subyacentes.
Desde esa experiencia, agradecemos a Susana Díaz, Presidenta de la Junta, el “acceso a la televisión gratuita y unos nuevos sillones”[28], pero nuestras prioridades como personas, profesionales y ciudadanos son otras. Tal vez debería intentar entender eso.
Y son esas líneas fuerza las que han hecho y hacen que, mientras vivimos activamente esta historia, muchos de nosotros estemos participando y aprendiendo cada vez sobre cómo hacer las cosas para que nos alcancen a todos, para que quepamos todos de una forma equitativa y no sólo unos pocos. Como dijo Pablo Neruda, “nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”[29].
“Solamente los que arriesgan llegar demasiado lejos son los que descubren hasta dónde pueden llegar”
(Stearns Eliot, Thomas)
NOTAS
Integrantes del Grupo LARCS: María José Vílchez Lara, María C. Vázquez Torres, Elena García Sánchez, Raúl Sánchez Fernández, Juan José Portolés Radiu, María Luisa Álvarez Méndez, Emilio Silva Barrera y Juan Antonio Palacios Castaño, entre otros. www.proyectolarcs.com Canal Telegram del blog: https:/t.me/Saludypensamiento
[1] Galeano, E (1993). “El libro de los abrazos”. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1993
[2] Govindarajan, R. (2014), “El desorden sanitario tiene cura”, Ed. Marge Books. Pag. 39
[3] “La televisión en las habitaciones de los hospitales andaluces será gratuita”, Diario Sur. Europa Press, 26/07/18. En https://www.diariosur.es/andalucia/servicio-television-habitaciones-20180726154044-nt.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[4] “Televisión gratis y sillones nuevos en todos los hospitales de aquí a 2019”. Redacción médica. 27/07/18. En https://www.redaccionmedica.com/autonomias/andalucia/television-gratis-y-sillones-nuevos-en-todos-los-hospitales-de-aqui-a-2019-7716. Consultado con fecha 01/08/18.
[5] “La Marea Blanca recorre las capitales andaluzas por la Sanidad Pública: ‘Los profesionales han disminuido’”. La sexta noticias. 28/07/18. En https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/marea-blanca-en-las-capitales-andaluzas-en-defensa-de-la-sanidad-publica-los-profesionales-han-disminuido_20170115587b86750cf290341de5846f.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[6] Ramos, R. “Los MIR de Granada anuncian huelga indefinida ante ‘las precarias condiciones’ en las Urgencias”. El Mundo. Andalucía. 09/05/18. En http://www.elmundo.es/andalucia/2018/05/09/5af32574268e3e30708b45eb.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[7] “50.000 personas de toda Andalucía claman en Sevilla por ‘una sanidad digna’”. Publico / Agencias. Sevilla, 10/06/18. En https://www.publico.es/sociedad/sanidad-publica-50000-personas-andalucia-claman-sevilla-sanidad-digna.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[8] Del Llano, J. y Moreno, J. (ed.). “Innovación y solvencia: Cara y cruz de la sostenibilidad del sistema sanitario español”. Fundación Gaspar Casal. 2016. En http://www.fgcasal.org/publicaciones/Libro_Innovaci%C3%B3n_y_Solvencia_2016.pdf. Consultado con fecha 01/08/18.
[9] Del Llano, J.; Muñoz, M. y Millán J. (2003) “Médicos, incentivos y desarrollo profesional / Physicians, incentives and professional development”. Gestión Hospitalaria 2003; 14(2):63-68. En http://www.fgcasal.org/publicaciones/incentivos_trabajado.pdf. Consultado con fecha 01/08/18.
[10] López-Casasnovas, G. (2015). “El sistema sanitario en España: Relato de un futuro abierto”. Colección Health Policy Papers. 2015 – 07. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. En https://www.upf.edu/documents/3223410/4050872/Policy_Paper_2015-07_GL.pdf/7601fc75-9b3a-404b-93a1-95fd3b038e70. Consultado con fecha 01/08/18.
[11] Villoria, M. y Jiménez, F. (2012). “La corrupción en España (2004-2010): Datos, percepción y efectos /
Corruption in Spain (2004-2010): Data, Perception and Consequences”. Reis 138, abril-junio 2012, pp. 109-134. En https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886620.pdf. Consultado con fecha 01/08/18.
[12] “La Marea Blanca vuelve a salir a la calle en Madrid con el lema ‘Menos gastos militares, más presupuestos sociales’”. Infolibre. Sanidad pública, 23/04/17. En https://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/04/23/la_marea_blanca_vuelve_salir_calle_madrid_con_lema_menos_gastos_militares_mas_presupuestos_sociales_64190_1012.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[13] “La ‘marea blanca’ clama en Valencia por una sanidad pública sin recortes”. El País / Comunidad Valenciana. Agencias. 17/02/13. En https://elpais.com/ccaa/2013/02/17/valencia/1361124204_311271.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[14] “Marea Blanca de Cataluña inicia movilizaciones contra anteproyecto de Comín”. La Vanguardia / Vida. Cat-Salud. Barcelona. 23/06/17. En https://www.lavanguardia.com/vida/20170623/423622272729/marea-blanca-de-cataluna-inicia-movilizaciones-contra-anteproyecto-de-comin.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[15] Marea Blanca Catalunya. Plataforma unitària en defensa de la Sanitat Pública a Catalunya. En http://www.mareablanca.cat/. Consultado con fecha 01/08/18.
[16] Matthews-King, A.”NHS protest: Thousands of demonstrators march on Downing Street as service marks 70th year”. Independent / Health. News. 30/06/18. En https://www.independent.co.uk/news/health/nhs-protest-latest-updates-downing-street-march-70-years-a8424776.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[17] Abrams, A. “Capitol Police Arrest 80 People Protesting Against the GOP Health Care Bill”. Time / Politics health care. 10/07/17. En http://time.com/4852328/80-health-care-protesters-arrested-washington-dc/. Consultado con fecha 01/08/18.
[18] Subberwal, K. and Reilly, M. “Protesters Rally Against GOP Health Care Plan At Senate Office Building”. Huffington post. Politics. 07/17/17. En https://www.huffingtonpost.com/entry/senate-health-care-protests_us_596d04ece4b010d77672f70d?guccounter=1. Consultado con fecha 01/08/18.
[19] Palacios, JA y Grupo LARCS. “Sobre limones, azucenas y fusiones hospitalarias”. Blog ‘Menos mal que no se oye lo que pienso (Salud y pensamiento)’. Publico. 09/07/17. En https://blogs.publico.es/salud-y-pensamiento/2017/02/09/sobre-limones-azucenas-y-fusiones-hospitalarias/. Consultado con fecha 01/08/18.
[20] “Acuerdo entre la consejería de Salud y las Plataformas para la defensa de la Sanidad pública de Granada” 07/02/17.
[21] Troyano, R. “Acuerdo entre Salud y las plataformas por dos hospitales completos”. Radio Granada / Cadena Ser. 07/02/17. En http://cadenaser.com/emisora/2017/02/07/radio_granada/1486490567_881074.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[22] “La Junta y las plataformas acuerdan dos hospitales completos en Granada”. Redacción Médica. Andalucía. 07/02/17. En https://www.redaccionmedica.com/autonomias/andalucia/la-junta-y-las-plataformas-acuerdan-dos-hospitales-completos-en-granada-9936. Consultado con fecha 01/08/18.
[23] Comunicado de prensa. Plataforma ‘Granada por su Salud’. 30/11/16.
[24] Troyano, R. “Estas son las condiciones de la plataforma para negociar con la Junta”. Radio Granada / Cadena. 30/11/16. En http://cadenaser.com/emisora/2016/11/30/radio_granada/1480519741_458707.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[25] Cooper, Z, Gibbons, S., Jones, S. and McGuire, A. (2011). Does Hospital Competition Save Lives? Evidence from the English NHS Patient Choice Reform. Economic Journal, 121: F228–F260. En http://www.lse.ac.uk/lsehealthandsocialcare/pdf/cooper.pdf. Consultado con fecha 01/08/18.
[26] Gaynor, M., Laudicella, M. and Propper, C. (2012), Can governments do it better? Merger mania and hospital outcomes in the English NHS, Centre for Market and Public Organisation, Bristol Institute of Public Affairs, University of Bristol. En https://spiral.imperial.ac.uk/bitstream/10044/1/9184/1/Propper%202012-01.pdf. Consultado con fecha 01/08/18.
[27] Palacios, JA y Grupo LARCS. “Sobre limones, azucenas y fusiones hospitalarias”. Blog ‘Menos mal que no se oye lo que pienso (Salud y pensamiento)’. Publico. 09/07/17. En https://blogs.publico.es/salud-y-pensamiento/2017/02/09/sobre-limones-azucenas-y-fusiones-hospitalarias/. Consultado con fecha 01/08/18.
[28] Díaz promete televisión gratis en todos los hospitales andaluces antes de 2019. El Mundo / Sanidad. Efe. 26/07/18. En http://www.elmundo.es/andalucia/2018/07/26/5b5a000d268e3eaa0e8b45e5.html. Consultado con fecha 01/08/18.
[29] Neruda, P. (1924). Poema 20. En “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Ed. Nascimento. Santiago. Chile. 1924. Verso 22.